“EN LA TIERRA DE LOS CORDEROS”
- Alexis Casas Eleno
- 9 oct 2017
- 4 Min. de lectura

Entrevista al equipo de la puesta en escena:
Director: Enrique Aguilar
¿POR QUÉ EL TITULO EN LA TIERRA DE LOS CORDEROS?
R= Mira, la tierra de los corderos es una frase, es una idea extraída de la biblia ¿no?, en la que se habla en el caso de los corderos, es decir de aquel inocente ¿no? Resulta que muere por culpa de alguien más. Bueno, en el caso de la figura de Cristo muere por nuestros pecados; y pues en este caso los muchachos protagonistas de este montaje, de esta puesta en escena, buscan a partir de sus propios actos cobrar, no venganza, sino justicia por aquello de lo que fueron víctimas en manos de René de quien sufren abuso a lo largo de su educación media superior, y pues empieza como un juego que se les sale de la manos y se trasforma en una trampa mortal , no sólo para el que victimiza, sino también para ellos mismos
Muchas personas desconocen el tiempo que involucra llevar al escenario una obra de teatro. Quisiera preguntarte, ¿CUÁNTO TIEMPO HAY DETRÁS DE ESTA PUESTA EN ESCENA?
R= Pues en el caso de esta obra en particular, digo, yo he tenido diferentes procesos que han tenido desde un año hasta un mes ¿no? Y en este esfuerzo, en particular, pues llevo cinco meses de preparación desde las lecturas; el trabajo de mesa, las exploraciones corporales, –porque yo trabajo a partir de exploraciones corporales para poder concretar imágenes dadas a partir de mi primera lectura del texto–, entonces nos vamos al plano básico y primario que es ese, al final, uno al leer lo que hace es hacer una abstracción de imágenes, y lo que hago es llevar a la concreción esas imágenes en la escena. Entonces a partir de cierta visualidad, de cierta estética, lo que hago es el diseño de exploraciones, diseño los ensayos mismos para llegar a esa imagen inicial. A esa imagen dada, que por supuesto, es moldeable. Es maleable a partir de la participación de cada uno de los proceso de los involucrados, ¿no? Desde lo sectores de iluminación, el que diseña el espacio escénico etc., etc., todos pueden modificar el montaje, o sea el resultado final ¿no? Más que el proceso mismo, todos aportamos para que un proceso conste de todos los procesos de cada uno de nosotros.
En la ciudad de Toluca ¿EL ACTOR, DIRECTOR O DRAMATURGO PUEDE VIVIR EXCLUSIVAMENTE DEL TEATRO?
R= Yo creo que sí, porque hay muchas formas de vivir de esta forma; yo en particular no vivo en Toluca, pero digo, por ejemplo doy clases de teatro en escuelas de media superior, doy clases en una universidad, doy cursos y talleres en distintos lados, y aparte me dedico a dirigir, entonces la idea es buscar los medios, modos de lograrlo; fácil no es, como ninguna profesión, ninguna que valga la pena. Nada que valga la pena es fácil. Si nos gusta vivir de esto hay que darle con todo, porque aparte somos freelanceros, a mí nadie me dice a qué hora entro, a qué hora salgo, salvo, bueno, en mi escuelas sí, pero en mi trabajo no, o sea, a qué hora voy a abrir un taller, a qué hora voy a salir a ensayar, a qué hora leo o escribo, a qué hora anoto, eso lo hago yo. Entonces creo es iniciativa propia, no hacerse pendejo, tal cual y pues estarle chingando todo el tiempo, porque [por ejemplo] pues yo tengo una profesión de abogado y entrar a un despacho y mañana ser despedido…, o sea no hay nada seguro en la vida más que la muerte misma y pues creo que sí se pude vivir de esto, tampoco digo que se puede vivir en opulencia, pero haciendo lo que más te gusta creo que mayor recompensa no puede haber.
Actriz: Blanca Luna
Para ti, ¿CUÁL ES EL SIMBOLISMO DE LA PALABRA CORDERO EN LA OBRA?
Pues híjole, es que a mí me remite inmediatamente como a este sacrificio que se hace culturalmente hablando en el cristianismo. Lo mismo sucede con la situación de los chicos finalmente, que la sociedad banalice todo este asunto de la violencia provoca este tipo de erupciones, este tipo de manifestaciones, este tipo de explosiones inocentes. En la tierra de los corderos, precisamente, porque a ellos les toca ser los corderos que revelen esa banalidad que se tiene con respecto a esa violencia, o sea finalmente ellos tuvieron como muchas oportunidades de denunciarlo, lo hicieron, pero finalmente las circunstancias escolares y las instancias familiares, sociales, los orillan a este asunto, entonces, para mí eso es lo que significa
Si pudieras expresar en una palabra la esencia del teatro ¿CUÁL SERÍA DICHA PALABRA?
R= Humano.
Muchas personas han expresado que el teatro es un espacio privilegiado para analizar la conducta humana. ¿SE PUEDE REDUCIR MERAMENTE AL ANÁLISIS EL TEATRO?
R= Pues es que en realidad, lo que la gente viene a hacer es catarsis, o sea en realidad lo que a la gente le interesa es ver diferentes posturas y no quedarse con la propia; hay algo que sucede que nadie se sacia al quedarse con sus propias ideas. Necesita a otros, así como tiene la necesidad de conocer diferentes historias en el teatro, también tiene que ver con un asunto de conocimientos alternativos, el teatro yo creo te brinda más preguntas que respuestas, dentro de esas preguntas es donde sale tu lado humano; no es que te sublimes como un ser perfecto que va por allí haciendo el bien entiéndase como lo dice Arendt, o como quien tú quieras, sino más bien se sublima a través del sufrimiento, de ese bien y ese mal que habita en uno mismo, y el control que se tiene de eso dentro de los actos cotidianos. Entonces, yo que creo que el teatro, sí, es un revelador de conductas al grado de que cuestiona la tuya y la de tu contexto.

